Let there be life

Buenas. Qué tal? Tengo ganas de seguir con algunas cosas de la temática de «Back to the roots». Algo así como muchos pero muchos millones de años, en el planeta Tierra no había vida, por lo menos tal como la conocemos ahora. ¿Se acuerdan de la definición de «célula«? «Es la unidad estructural y funcional de la vida». Y si bien esa definición no me gusta nada en relación a todo lo que deja afuera, es bastante buena para todo lo que engloba. Lo cual lleva a algo un poco circular, en el sentido de que «la célula es la unidad estructural y funcional de la vida… basada en células». Pero bueno. No me voy a meter en eso.Uno puede (o no) entender más o menos a grosso modo qué es la evolución. Se puede. Básicamente el estudio de la evolución, que es casi exclusivamente de caracter explicativo y no tanto así predictivo, es entender la película que hace que uno pase de tener la especie A a la especie B, tratando de entender cuáles son las características del ambiente, genéticas, etc, que intervinieron para que ocurra ese proceso (ahora, usted me podría decir ¿qué es «especie»?; bueno, hay varias definiciones, pero la que más me gusta (a pesar de tener muchos problemas con muchas excepciones) es «los miembros de una especie son los que pueden cruzarse y dejar descendencia fértil», o sea que los hijos de esos también pueden tener hijos. Un perro y un gato no son de la misma especie porque no pueden tener hijos, y si los tuvieran probablemente no serían fértiles. ¿Por qué? Bueno, para la próxima.).

El tema es, ¿Y el primero? ¿La primer cosa «viva», vino de algo que estuvo sujeto a la evolución? ¿O con esa celulita empezó la evolución?. Es complicado.

Para que algo evolucione, tiene que poder «reproducirse», por lo que, ¿el precursor de «la primer célula», a pesar de no estar vivo, se estaba reproduciendo? Porque podría haber sido una molécula o conjunto de moléculas con capacidad autorreplicativa sin necesariamente poseer otras características más o menos necesarias para definir un sistema vivo como una frontera con el «exterior» (o membrana plasmática), etc.

Se piensa que en esa época, en la Tierra se habían dado las condiciones necesarias como para que se formaran moléculas orgánicas precursoras de las macromoléculas necesarias para «la vida». Esos precursores, como aminoácidos y otros compuestos de nitrógeno y carbono se podrían haber formado de manera relativamente sencilla, ya que al parecer la atmósfera primitiva era muy distinta a lo que conocemos hoy. Hoy es aceptado que en esas condiciones, en las que abundaba el gas nitrógeno, en el agua, en presencia de compuestos carbonados, y con una fuente de energía, por ejemplo descargas eléctricas, se podrían haber formado las moléculas esenciales (casi podríamos decir «los ladrillos») de la vida.

La verdad es que a lo largo del tiempo he leído de todo. Desde que el primer soporte fueron metales que tenían una cierta capacidad replicativa y que en algún punto cambiaron de soporte a moléculas orgánicas (cosa que no termino de comprar), hasta discusiones (ahora bastante aceptado) sobre si «la primer molécula» fue el ARN o no. ¿Por qué esa duda? Bueno, porque hasta hace un tiempo se creía que el ADN/ARN solo portaba información, y las proteínas realizaban las funciones de catalizar las reacciones químicas necesarias. Hace un tiempo ya se sabe que hay moléculas de ARN que tienen actividad catalítica, por lo que podría ser un lindo comodín, y en un principio las moléculas de ARN podrían haber cumplido con ambas funciones pero luego las mismas podrían haberse dividido en moléculas de ADN para portar información (que en principio pueden portarla de forma más fiel, y hasta donde se sabe tienen casi nula actividad catalítica) y las proteínas para catalizar reacciones (que si bien en algún principio, hace mucho tiempo, se las postuló como portadoras de información, hoy se sabe que no lo son).

No sé si algún día me voy a sentar a escribir sobre la interacción de estos 3 tipos de molécula, que es mucho (muchísima) más compleja de lo que puede parecer en un principio. Por ahí sí.

En fin. La cuestión es, ¿no le parece raro que en un instante hayan habido cosas sueltas, moléculas libres dando vuelta por ahí, de repente una descarga de energía, condiciones correctas en el momento correcto, y de repente tenemos algo que más o menos cumple con las funciones de algo «vivo»? a mí sí, pero no me parece raro en el sentido de «no me lo creo», si no que me parece raro en el sentido de «asombroso», y me lo creo.

Algún tema de debate es si el origen de la vida fue uno, o si fueron varios. El tema es que el código genético (la secuencia de bases que hay en el ADN) es prácticamente universal, o sea que sea el que sea el organismo que usted está mirando, siempre codifica para los mismos aminoácidos (porque la «información» que transporta el ADN es, en definitiva, en gran parte para crear proteínas). En principio uno podría pensar que si el origen no hubiera sido ÉL origen, si no varios, por una cuestión de que la elección de tripletes para cada aminoácido es, a priori, estocástica, tendría que haber organismos (todo un grupo, probablemente) que tuvieran otro código genético. Y no se los encontró, pero no necesariamente porque no existan.

Hay gente que no está de acuerdo con que el origen de la vida ocurrió en la tierra, y creen en la panspermia. Básicamente, la vida se creó en algún otro lado, y viajó por el Universo y llegó a la tierra a través de un meteorito, etc. Eso no resuelve el problema, solamente lo patea un planeta más, pero después surge el problema de como apareció la vida allá.

Hay gente que piensa que como a lo largo de los miles de millones de años de la existencia de la Tierra, la colisión de meteoritos y demás podría haber permitido el intercambio de material entre Marte y la Tierra, y Marte hace muuuuuuuchos años tuvo condiciones en su superficie que son lo que llamaríamos «aptas para la vida» (como la conocemos acá).Por lo que podríamos haber «contagiado» de vida en algún momento a Marte, o viceversa. Si se encontraran bacterias, o fósiles semejantes, en la superficie (o algún lugar) de Marte, y por ejemplo tuviera el mismo código genético que aquí en la Tierra, esa teoría se volvería muy robusta.

En fin, hay mucho para decir. Si preguntaran algo, diría más. Pero ahora que más o menos conté esto, después creo que va a haber que hablar (mal) un poco de «diseño inteligente» y después se podrán arrancar con otras cosas.

Saludos.

La nave nodriza regresa

Mothership

Sí señores. Volvió. Pero es como si nunca se hubiera ido. Por ahí usted nunca había escuchado nada. O tal vez nunca siquiera escuchó nombrarlos. ¿Usted cree que la banda de rock más grande de la historia son los Rolling Stones? Bueno, piense de nuevo. Si su definición de rock es tan laxa como para acomodar a los Beatles, entonces ganan los Beatles. Si su definición de Rock es laxa hacia el otro lado e incluye cosas de hard rock, entonces gana Led Zeppelin. Led Zeppelin, una de las (¿o la?) banda de Hard Rock más importante de la historia, volvió. Con canas, con menos movilidad, con otro baterista, pero volvió.

La banda se había disuelto después del fallecimiento del baterista, John «Bonzo» Bonham. Después de eso tocaron un par de veces, se juntaron para producir el unplugged conocido como «Unledded» (o No Quarter). Page y Plant después sacaron un (excelente) disco titulado «Walking Into Clarksdale», pero no había vuelta oficial.

Hasta ahora.

Podría hablar de los cientos de millones (sí, cientos de millones) de discos que vendieron. De records y records. Y más records. Y más números. Pero no quiero hablar de números. Vaya y compre Physical Graffiti. O Led Zeppelin II, o Led Zeppelin IV (alias «Zoso», o el disco sin nombre (aunque mejor dicho, es un disco sin nombre y «Led Zeppelin IV» es un alias). Escúchelos, estúdielos. Trate de entender por qué fueron lo que son y por qué su vuelta es tan relevante.

Back to the roots

Buenas buenas. ¿Volvió la regularidad a la actualización de este blog? no sé, no se hagan ilusiones. Entre todos los potenciales blogs que este blog puede ser (comentario aparte: este blog es muy autorreferencial!), traté de hacer una mezcla que probablemente no sea lo mejor. Hay de todo, desde opiniones muy personales hasta cosas cuasi-divulgativas, y no creo que cuaje del todo; creo que solo en mi cabeza tiene alguna especie de hilo todo esto, así que me propuse colapsar la función de onda (comentario ñoño si los hay), pero inmediatamente después decidí que al fin de cuentas el filtro lo pueden hacer ustedes. Lean lo que quieran. Saquen las conclusiones que quieran. Pero por favor, dejen de buscar «cuánto gana Carmen Barbieri». Y escriban algo! Mi poco claro y feamente escrito post previo sobre dios y demás si bien refleja lo que pienso está escrito un poco más terminator de lo que suelo hacer (no digo que sea Lassie, nada que ver, pero creo que se entiende) para ver si provocaba algo, aunque sea que un insulto!. En fin. Ya voy a seguir explayándome con eso.

Bueno. Back on track. Y más back que nunca. Si bien varios posts de este blog tienen un cierto carácter escatológico, en el sentido que ya de alguna manera se habló del potencial fin de la humanidad, y no me acuerdo (y no tengo ganas de buscar ahora) si hablé algo del potencial «fin del Universo» (y lo pongo entre comillas porque esa expresión es una expresión muy tricky por motivos que no voy a explicar ahora). En algún momento probablemente me gustaría reflexionar sobre si hay algún vínculo entre ambos «finales» (y esto es mucho más profundo de lo que puede parecer); pero es un buen momento para empezar a hablar de comienzos. Particularmente, los mismos dos finales tienen los mismos dos comienzos que más me intrigan, a saber: ¿Cómo fue el origen del Universo (sigue siendo tricky)? ¿Y el origen de la vida?. Bueno. Uno me resulta interesante porque tiene una relevancia infinita. El otro me resulta interesante por ahí por una cuestión más personal, digamos, una que me toca a mí como a todos los que puedan estar leyendo esto. La vida me resulta una de las propiedades emergentes más curiosas del Universo. (No por nada los del otro bando la catalogan de «milagro»).

Hay mucho para hablar sobre ambos orígenes, más aún sobre si hay alguna relación (parecido a lo que dije antes sobre los finales). Eso probablemente es algo que me lleve más de un post tratar de aunque sea aclarar. Pero vaya sabiendo que existen varias posturas (y son eso, posturas, nada demasiado duro como para llamar teorías), y hay una particular que se llama «determinismo biológico», que básicamente postula que es casi una ley del Universo que tenga que existir vida (ojo!!! esto no es una definición científica, ni 100% acertada, pero creo que es entendible). No es que esté de acuerdo ni nada, pero me parece interesante compartir esas cosas. Otra cosa que puede llegar a ser muy interesante al respecto es algo que supongo voy a comentar sobre un libro de Roger Penrose que se llama «The Road to Reality», que es muy completo y recomendable para cualquier mente curiosa. ¿Por qué puede ser muy interesante? Bueno, queda para la próxima.

Ahora tratemos de no hacer quilombo y empezar a atar conceptos si los mismos no están claros. Hace rato que vengo insistiendo con que es muy dificil dar una definición precisa de vida. La definición de vida, de por sí, es complicada, pero más complicada son las definiciones que la involucran. Lo más probable es que si usted busca «célula» en el diccionario, en algún lugar, alguna acepción diga algo similar a «es la unidad funcional y estructural de la vida». OK. ¿Qué quiere decir eso? Daría la primera impresión de que para que algo tenga vida tiene que tener células, o ser una célula. (Si quieren otro día hablamos de lo que es una célula). Bueno, eso podría traer una cierta discusión sobre si los virus por ejemplo están vivos o no. Si usted no sabía, sepa que los virus no son celulares, son, en principio, más chicos que una célula, y son «parásitos celulares», en el sentido de que muchas de las cosas que les «faltan» las suplen utilizando parte de la maquinaria celular.

Pero OK, si bien es una eterna discusión si los virus están vivos o no, ese no es el tema principal de la cuestión. En mi «»»»»»humilde»»»»»» opinión (no les voy a mentir, no soy tannnnn humilde… un poco sí), hay un cierto problema con la definición de vida desde el punto de vida estructural. Por lo que sabemos hasta ahora, podríamos decir que en general los seres vivos se caracterizan por tener ADN… sí, cierto. Proteínas también. De hecho, una gran variedad de moléculas, muchos de ellos polímeros, otras que no, y otra infinidad de iones y moléculas. ¿Eso qué quiere decir? ¿Si yo pusiera todas y cada una de las moléculas que hay dentro (y fuera, pocas veces -si es que alguna- la «vida» termina en la membrana plasmática) (:::NOTA::: Creo que primero tendría que haber hablado un poco sobre qué es una célula a esta altura, pero bueno, si no sabe, busque, y si no algo escribiré después) en un tubito de ensayo, en las mismas proporciones, ¿eso está vivo? Usted se dará cuenta que claramente no lo está. Porque pensará que es necesario un cierto orden, una cierta estructura, algo. Claramente, si yo le doy todos los ladrillos, la arena, el cemento, las tejas, las rejas, y las baldosas de su casa, no son «su casa» hasta que haga lo que tenga que hacer con ellas. Ahora, por tener distintos «componentes», no me va a decir que un iglú, o una choza de paja son menos casa que la suya.

No tiene sentido (para mí) definir la vida por una cuestión de composición o estructura. Eso nos limita, y mucho. Si el día de mañana viene ET y usted sale en la bicicleta con él y atraviesa la noche haciendo contraste contra la luna, lo lleva a un laboratorio y de repente ve que no «tiene células», ¿sigue al pie de la letra con su definición de «vida»? ¿ET no estaría vivo? Bueno, el caso de ET no es muy bueno, porque como buen ejemplo de nuestra limitación, ET no es otra cosa que un sorete antropomorfo que le achicaron el cuello, le aplastaron la cabeza pero le dejaron ojos azules!!! (porque Hollywood no puede con lo suyo, si era tan feito por lo menos tenía que tener ojos claros, porque claro, era bueno. Seguro a si fuera un ET malo…). Pero sáquese esa imagen de la cabeza ¿puede? cuesta, ¿no?. Por ahí si usted no tiene una formación académica en la cual le inculcan a rajatabla ciertas cosas, puede hacerlo. De hecho, creo que parte del drawback de ese tipo de formación es que a medida que uno empieza a fundar todo lo que aprende en conceptos que parecen ser muy robustos, les cuesta mucho después salirse de los mismos para poder pensar distinto (a lo «think outside the box»). Por ahí a usted le resulta super fácil imaginarse la vida como «un rayo de energía» o alguna boludez (perdón, pero no lo puedo evitar) por el estilo. Pero, no se sienta agredido por mi comentario. Porque que «no lo pueda evitar» no quiere decir que el boludo al final no sea yo, y que esa flexibilidad que usted posee, aunque no la pueda fundamentar, no sea «»»»»»»»mejor»»»»»»» (¿qué sería mejor en esta situación?) que lo que yo pienso.

Hace rato, por suerte, que hay una especie de consenso entre la comunidad científica al respecto, y si bien no hay una definición definición propiamente dicha, hay características básicas que se le reconocen debe poseer cualquier organismo al que llamemos «vivo». Basta de que tiene que estar basado en «compuestos de carbono». No. Una propiedad que me gusta mucho mucho (porque creo que es muy acertada) es que un sistema vivo, en principio, debe ser autopoyético, término acuñado por Maturana y Varela. Voy a citar esto de la wikipedia (que es a donde va el link) que me parece mejor que cualquier forma de explicarlo que tenga yo: «Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moléculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce». El concepto es mucho más profundo que eso, bah, no sé si «más profundo» porque eso ya es muy profundo, pero es más complejo y más rico. Es muy abarcativo, y de esa definición se desprenden como consecuencia natural otros requisitos básicos. Básicamente lo que dice es que algo que está «vivo» tiene que poseer estructuras que son capaces de interactuar mediante procesos que permiten de alguna manera perpetuar el mecanismo mediante la replicación de la maquinaria. De aquí, a mi entender, sale todo lo que tiene que salir para poder explicar elementos fundamentales de lo que conocemos como vida. El consumo de energía reactivos y formación de productos (y energía!! aunque en otra «forma») en los procesos metabólicos, los procesos reproductivos, las moléculas portadoras de información (ADN), etc, todas tienen «»»sentido»»» a la luz de esa definición. Súmele como bonus track que si la replicación no es 100% fiel, puede tener lugar el fenómeno de evolución, y tenemos un combo completo.

Por ahí usted no está tan entusiasmado como yo con lo que le estoy contando. Pero a mi me entusiasma mucho. Por ahí no le quedó nada claro, pero quédese tranquilo, eventualmente van a venir posts más elaborados sobre varios de los temas que se tocan. Ahora, por ahí usted tuvo la siguiente duda: «OK, está vivo porque tiene la capacidad de replicarse y mucho blah blah blah, pero entonces, si hubo un origen de la vida, quiere decir que hubo un comienzo, un punto inicial, y entonces nadie lo creó a ese «origen» (o lo que me gustaría llamar -simplemente por diversión– punto alfa-) por lo que no cabe ese primer «organismo vivo» en la definición que acabo de leer». Si usted pensó eso, es un lector atento y muy despierto. De hecho, el origen de la vida es un problema para cualquier definición. Porque seguramente no estaba hecho de células. ¿El precursor inmediato a la primera cosa «viva» no estaba viva? Y si me dice que sí, ¿cuánto para atrás sigue valiendo? Es decir, ok, la primera célula estaba viva, pero sería lógico decir que justo antes de ser la primera célula estaba «casi vivo», ¿y antes? cuando le faltaban 2 moléculas? u acercarse un poquito? o empezar a interactuar? cómo sabe usted que ya no estaban interactuando? y un poco antes? bueno, ahí ya tenemos un problema. Toda la sopa primigenia estaba potencialmente viva? ¿EH!!?? ¿Qué es la «sopa primigenia»? ¿De donde vino la vida?!?!?

Bueno. Paciencia. Que no tengo respuestas pero muchas preguntas lindas y alguna que otra cosa para contar (no de mi autoría, of course, pero mucho muy interesantes).

A vos te hablo!

Sí! a vos! que hace como 3 días que entrás escribiendo de 20 maneras diferentes «cuánto gana Carmen Barbieri». Qué pasa? tanto te intriga? o querés llegar siempre al mismo post? es más fácil ponerlo en «favoritos» y listo. O dejá algún comentario. O por ahí sos la mismísima Carmen y te intriga algo? no sé. Por algún motivo dificil de definir me molesta.

Popurrit bizarro-teológico

Esto me pasa por estar usando Windows y su hermoso Internet Explorer. Había escrito medio post y se colgó. Qué lindo.

En fin, acá estoy después de tanto tiempo. Está pasando lo que sabía que iba a pasar. Lo comenté en el primer post, que está en mi naturaleza ponerme las pilas con algo y después perder fuerza con el tiempo. Hace rato que estoy pensando «tengo que actualizar el blog» pero me gana la inercia y pienso «no… mejor no…» como si de repente cayera sobre mí esa sensación de que hacer esto es medio denso.

Iba a escribir sobre algo y no sabía en qué orden, pero decidí no hacerlo en ningún orden. Y el tema es que no tiene sentido hacerlo. Me di cuenta que muchas veces escribo posts pensando en un potencial «lector modelo» que no existe. Organizo, planifico y/o escribo obviando cosas o haciendo hincapié en otras con ese lector en mente. Y no tiene sentido, esto no es un libro, donde uno tiene más o menos un target definido ya que la probabilidad de que alguien pague por un tema que no le interesa en absoluto es baja, y por lo tanto sabe que lo que va a leer está dirigido a él. Este blog toca bastantes (aunque no estoy seguro que sean tan diversos) temas, y la mayoría de la gente llega por casualidad, por buscar una palabra o lo que sea, y por ahí llega a un post que le interesa, pero es muy dificil estar en sintonía con todo el resto.

Muchas veces los posts son resultado de charlas que tuve con alguien, y lo que escribo es una especie de respuesta elaborada y rumiada a mi interlocutor previo disfrazada de post. Otras veces es algo que pienso y básicamente me respondo a mi mismo, y esos son probablemente los posts más caóticos, porque realmente se escriben on the fly mientras se me van ocurriendo cosas. Ya dije alguna vez que no siempre estoy de acuerdo con algo que ya escribí. Se podría decir que la mayoría de las veces sí, pero no siempre. Estoy bastante ¿orgulloso? de que tengo/me inculcaron/me formé/me formaron (whatever) un sistema de pensamiento bastante lógico y sólido. Creo que cuando quiero argumentar algo puedo hacerlo bien. A veces pasa que hay varias opciones y por lo tanto se me ocurren argumentaciones sólidas para varias, y en medio de eso es que algunos posts se escriben (y creo se nota).

Algo que me resulta curioso es que cuando en una «discusión» yo argumento (generalmente con mucha vehemencia) en favor de mi postura, siento salir «victorioso» pero los que ven de afuera no parecen pensar lo mismo. Mi vehemencia se interpreta a veces como «ser cerrado». He escuchado más de una vez «es como que estás tan convencido de lo que decís…» y automáticamente digo que esa es la idea, que si no estuviera convencido no argumentaría a favor de eso!. Pero bueno, obviamente hago algo mal.

Pero bueno, cortando el divague. La cuestión es que ese lector modelo que me imagino, no existe. Le hablo a quien no existe, en vezde hablar en general. Aunque hablarle a todos y hablarle a nadie sea exáctamente lo mismo, creo que hay que ampliar un poco el horizonte. Iba a empezar este post de una manera muy distinta, pero lo voy a hacer así (lo hice así, y dos veces! porque acuérdese que se me tildó el Internet Explorer!).

¿Usted cree en Dios? Creo que podría haber varias respuestas a eso, desde el católico (o judío, o musulmán, o lo que sea) ultra ortodoxo hasta ser ateo, pasando por el modo muy conveniente de «agnóstico» y otras yerbas.

Con los muy muy muy creyentes, es dificil interactuar. Están totalmente cerrados a cualquier argumentación lógica porque, claramente, tuvieron que tirarla a la basura la suya propia para poder estar metido en ese sistema de creencias. Particularmente me cago olímpicamente en todo lo que tenga que ver en «cuestiones de fe». No me interesa «creer» porque en algo hay que creer. O porque sea una cuestión de fe (alias: es imposible llegar por el razonamiento pero me gusta creerlo igual y lo creo). Mucha gente usa a «Dios» como la forma más pura de la «plumita de Dumbo». Se acuerda usted de Dumbo? y la pluma que necesitaba para volar, porque si no la tenía no podía?. Pero para mucha gente Dios es más que eso, porque no es solo su amuleto en el cual apoyarse, si no que es todo. Cuando es ferviente creyente, es aquello que le limita lo que puede y no puede, lo que debe y no debe, lo que le genera culpa y alegrías. Cuando uno es un poco más perverso, es aquello que usa como instrumento para dlimitarle a los demás lo que puede y no puede, lo que debe y no debe, lo que le genera culpa… y culpa. A lo largo de la historia, mientras más inmiscuída ha estado la iglesia católica con cuestiones cotidianas, extraordinarias y demás, peor nos fue, más límites cruzamos (sé que debería hacer una distinción entre «Dios» y «La Iglesia», pero no tengo ganas de hacerla ahora, o por ahí sí, más adelante, no sé). Dios es amor, pero su ira te castigará. Dios es amor, pero si te portás mal te manda al infierno. Dios es amor, pero no quiere gente que se ría. Ni que sepa. El saber es poder, y Dios no quiere que nadie más tenga poder. De hecho, ¿Qué es eso de escribir Dios con mayúscula o referirse a Él? Dios es dios, es una cosa tan cosa como una silla. Ni siquiera, una silla es real.

A veces pienso que la mejor forma de hacer un statement sobre la posición de uno respecto a «dios» es simplemente jamás never ever mencionarlo. Creo que es mucho más sano que pelearse con la idea de su existencia. En definitiva, si dios tiene una identidad (es una forma de decir) es la que le damos cuando lo mencionamos. Solo tiene existencia a través de nuestra palabra.

En definitiva, ¿quien creó a quien? convengamos que la vida de dios debió haber sido muy aburrida. Creo que si alguien le debe algo a alguien, en última instancia, es él a nosotros por la bola que le damos. Antes de que existiéramos nosotros con nuestros miedos, irracionalidades, y necesidades de adjudicarle a alguien todas las cosas que no entendíamos, ¿qué era de la vida de dios? Cláramente se creó un mundo que le fue muy ingrato durante muchos miles de millones de años, que, incluso para dios, es mucho tiempo. Nadie pensó en él (no calculemos en la posibilidad de extraterrestres adorando a dios, porque esto ya se podría poner más bizarro de lo que es), nadie le rindio trbuto, se lo imaginó de ninguna forma, ni lo pintó, ni lo mencionó ni le dedicó libros; nadie pensaba en él antes de acostarse o le dedicaba plegarias, nadie le daba el lugar de superhéroe todopoderoso. Menos mal que aparecimos nosotros, se debía estar muriendo de aburrimiento.

La verdad es que, en un estado muy primitivo del conocimiento, se le dio forma a la idea de dios. No sé si en simultáneo en varias civilizaciones, o si tuvo un origen común y después divergieron los distintos matices, la verdad es que no me llamaría la atención si hubiera surgido en varios lugares al mismo tiempo. Como que de alguna manera estamos todos un poquito propensos al pensamiento mágico, fábulas, dioses y demás cuentitos.

Nunca leí mucho la biblia. Algo habré leído, por curiosidad, y me parece un cuento muy gracioso. Podrán decir que es porque me cuesta ubicarme en el espacio y tiempo, que no comprendo para nada las circunstancias, etc, pero me cuesta creer que tanta gente la haya creído a lo largo de la historia al pie de la letra.

He leído en más de un lugar y más de una vez que muchas cosas escritas en la biblia son malas traducciones que han quedado para ser interpretadas infinitas veces. Esto no lo digo yo, no lo descubrí yo, esto que digo de los errores de traducción es algo real. Y como eso mil cosas. Pienso que en algún punto, se deben haber juntado 20, 30, 40, 50, 100 personas? 200 personas? que habrán participado en la escritura en un período no muy largo de tiempo, y después llegó la etapa de la divulgación de los supuestos «hechos». No sé qué sustancias halucinógenas los invocaron a escribir sobre resurrecciones y demás. Si la gente responsable hubiera visto más dibujos animados japoneses, por ahí hoy estaríamos hablando de jesús super saiyajin poniéndose rubio antes de poder efectuar sus milagros (qué loco, no? jesús siempre es rubio y de ojos celestes – coteje eso con la información sobre cómo era la población del lugar), o por ahí ahora leeríamos capítulos en los cuales dispara sus puños atómicos para acabar con los malos.

Igual usaron bastante bien la fantasía, y si usted piensa que no tiene sentido que me «escandalice», debería saber que yo he visto con mis propios ojos una carpeta de un chico de alrededor de 13 años, que asistía a un colegio católico donde le explicaron en la clase de biología cómo era que las «células de Jesús se habían reactivado para permitir su resurrección». O sea. No.

La biblia es un caso aparte que no debería mezclar con el otro tema más grande. Igual quiero dejar clara mis felicitaciones para con el que es claramente el comic de mayor éxito de ventas en la historia. Bah, no es comic porque originalmente no estaba dibujado, pero hoy por hoy, con un par de dibujitos y demás encajaría perfecto. Lástima que se lo toma tan a pecho. ¿se imaginan una religión basada en Superman? Por ahí existe, no sé. Pero imagíneseque cae una bomba atómica, o no una, muchas. Y de la civilización como la conocemos hy queda poco y nada. Los sobrevivientes tendrían que empezar de cero con nadie que les transmitiera el conocimiento, la recrearían en función de lo que encuentras inspeccionando el pasado (nuestro presente). Si encontraran las suficientes referencias a Superman, Batman, El Hombre Araña o quien sea, podrían llegar a creer que lo que allí se relatan son las aventuras de nuestro gran héroe!. Por ahí a usted le parece descabellado, no sé, puede ser.

Con respecto a la otra cuestión, la de who-made-who. Me molesta mucho el argumento «y quien hizo el Big Bang? ahhhhhh no lo podés explicar eso! entonces fue «D»ios». Eh, no. O sea, ya sufrió tantas regresiones dios que deberían entender el destino final del concepto que tanto apadrinan. Antes dios era todo, pero el sol dejó de ser dios, los rayos dejaron de ser dios, los terremotos dejaron de ser dios, el origen del hombre dejó de ser dios, y dios sigue cediendo terreno. Que hoy por hoy haya cosas que no tienen explicación no hablan en favor de dios, hablan en favor de que el conocimiento científico, por suerte no se dedica a rellenar espacios como lo hace la religión; se permite decir un «hoy no tengo explicación» en vez de rellenarlo con cualquier cosa que se les pueda ocurrir.

No tengo muchas ganas, hoy, de indagar en las cuestiones sociológicas que pueden estar involucradas en cómo es que fue progresando la noción original de dios en el derivado cuasi-comercial que hoy tenemos, no solamente porque no es mi área (nunca me impide eso tratar de sacar alguna conclusión, aunque errada a veces) si no porque sería muy largo y además no tendría nada muy  nuevo (creo) para decir. ¿Alguien tiene algo nuevo para decir respecto a estas cosas? Qué se yo.

 A veces me pregunto si uno escribiera mucho mucho mucho sobre lo que piensa. O no si escribiera. Si uno pudiera meterlo en una computadora, si uno pudiera de alguna manera plasmar todo lo que piensa, sobre todo (acompáñenme en esto, no me empiecen a criticar); ¿podría otra persona recrear lo que yo pensaría respecto a algo sobre lo que todavía no pensé? Bueno, eso en realidad es una pregunta un poco ciencia ficción; pero sí creo que en algún pun?o sería interesante que mis hijos/nietos/bisnietos y/o demás leyeran cosas como estas y de alguna manera se queden con una idea de «cómo pienso». No porque piense de manera especial, ni única, ni nada, si no porque es mi manera de hacerlo (sí, por una cuestión puramente ego-ego).

Estaría bueno que algún descendiente lea esto y diga «¿dios? con quien se está peleando este? que es eso?». Estaría bueno.

 Supongo que continuará.

PD: me estoy quedando pobre con los títulos, no?