¿Existe este post?

Un comentario de un post de una chica a la que conozco y que se llama Noelia, decía:

De más está decir que me planteé y sigo planteando la pregunta “¿existe algo?” así de general, encontrando distintas respuestas y conciente de las posibilidades de distintas maneras de formularla (me refiero a que es muy probable que no todos nos preguntemos del mismo modo si existe algo y en qué forma, lo cual se menciona en una parte del post).

Preguntas distintas implican respuestas distintas, entre sí deberían estar asociadas unas a otras, el modo en que estén asociadas podría ser completa y absolutamente aleatorio, si así fuera y considerando el caso de dos o más preguntas con la misma respuesta (o al revés, no importa, pero son cosas que experimentamos en este tipo de cuestionamientos, al menos yo), habría un grado de probabilidad de que una o un grupo de respuestas esté asociado una o un grupo de preguntas?
Si las variables son infinitas, esto no tendría sentido, o no? llevandonos al resultado de que no podremos jamás responder la pregunta “¿existe algo?”
Si las variables fueran finitas, tendría sentido pensar en una respuesta que en mayor probabilidad sea la más acertada?

Lo que acabo de dejar acá escrito es uno de los tantos razonamientos que no me llevan a ningún lado (bueno sí, a más preguntas sin responder) y de seguro se caiga por dónde lo miren. Pero ahí está, quizás a alguien resulte interesante o no y también comprata por qué. ¿?

¿Existe algo? Se tocó tantas veces ese tema en este blog que es difícil pensar que se puede decir algo nuevo. ¿Existe lo nuevo? ¿O ya está todo pensado? Claramente no está todo pensado respecto a todo, pero sobre cuestiones como estas, ¿se puede decir algo nuevo? o más precisamente: ¿puedo yo decir algo nuevo?. Escribo esto y me acabo de acordar de mi post que decía que somos 9 o 10 ideas. Si somos 9 o 10 ideas, no creo que tenga algo nuevo para decir. Pero si eso fuera cierto, quiere decir que nunca jamás me podría contradecir a mi mismo, y dudo contar con esa virtud. ¿Es una virtud? ¿O constituye la esencia de ser «rígido»?.

Anyways. Dificil escribir algo «nuevo» y/o «interesante». Por ahí si no hay nada nuevo no hay que escribir. A veces me pregunto cómo hace la gente que escribe mucho para llenar renglones. Muchas veces dicen lo mismo, lo atacan de distintos lados, lo amasan de distinta manera… o escriben algo distinto, y son «vendidos». Todo el tiempo pienso en cosas así. Claramente muchas cosas no las veo ahora como las veía antes, las cosas cambian, la percepción de uno del resto de las cosas cambian, y al final uno mismo cambia. O no.

Existe algo? Y sí. Creo que para que algo exista se tiene que poder «medir». Existe la luz? Sí, porque puedo medir su intensidad, por ejemplo. O su polarización. O varias cosas distintas. ¿Y cómo sé que lo que mido es «la luz»? Eso no me parece grave, puedo hacer al revés, decir que le mido muchas cosas a «algo» e ir para atrás y definir que ese algo era la «luz» y ya. Puedo medir rayos X, puedo medir electrones, puedo medir fuerzas, puedo medir distancias, puedo medir energías.

¿Qué es medir? Es hacer que algo interactúe con algo. Algo tiene que interactuar con otra cosa. O sea, algo tiene que perturbar otra cosa. Ese otra cosa es mi instrumento de medida. Si lo perturbó, algo le pasó, y eso se hace «señal» y esa señal me da indicio de la existencia de algo. La primer pregunta obvia: Y si el aparatito registró algo pero yo no estaba para verlo, ¿eso constituye una medida? No sé, pero sí constituye una interacción, por lo que eso le dio carácter de real. Si no, uno podría pensar que el Universo en realidad no existió hasta que el primer ser «conciente» «»interactuó»» con él. Por lo que es el día de hoy que hay partes del Universo que no existen porque hasta que la luz de esas zonas recónditas no llegue hasta nuestro planeta y la «veamos», esas regiones no existen. Y esta rama se podría profundizar mucho más. Hay una rama de filósofos archipedorros que supongo es el día de hoy que centran la «realidad» como un concepto antropocéntrico, y que si el hombre no está ahí para determinar que hay algo, eso no está, o no podemos decir que esté. Más aún, está el tema de la construcción social de la realidad, largo etc. Todo muy bonito, pero antes de que hubiera un ser humano que pudiera «darle realidad» a una célula, una célula existió y evolucionó hasta ser humano. El transcurrir de esos sucesos nos dieron realidad a nosotros, y no al revés: Nosotros no le dimos realidad a los sucesos.

Hay varios aspectos en el medio, el tema de, en última instancia, la naturaleza cuántica de la realidad, y los distintos estados, etc. Pero la palabra clave es «decoherencia» y no me voy a meter con eso, porque probablemente usted querido lector no se quería meter con eso tampoco.

Parte del problema de la definición de existencia, es que el cerebro es chiquito y piensa chiquito, porque somos seres chiquitos, en el sentido de que pensamos chiquito. Puede que algo exista y que hoy no podamos detectarlo, puede que mi definición de existencia/realidad esté equivocada, pueden pasar muchas cosas. Además, el «uso» hace a las definiciones medio laxas, pero en un mundo ideal (para mí) en el que todo es cuadrado y definible sin ambigüedades, no deberían aparecer este tipo de problemas.

Entonces, ¿Existe algo? Y sí, lo que existe, existe, y lo que no existe, no existe.

La parte que me resulta interesante es la siguiente: Si existiera un «universo paralelo», totalmente «perpendicular» al nuestro, o es más, muchos universos paralelos, y lo que pasa en esos universos de ninguna manera pudiera afectar nada de lo que pasa en el nuestro… ¿Ese Universo existe? Supongamos que sí. Pero si por definición no podemos interactuar con él de ninguna manera, de ninguna, ¿podemos «declarar» su existencia?. No, porque nuestro Universo no tiene ninguna forma de darle caracter de «existente». Como el otro Universo no puede interactuar con nosotros, poco le importa que acá lo tildemos de «inexistente», ya que para ese Universo, un Universo que no existe (el nuestro) lo estaría tildando de inexistente… so what? (ya le está empezando a doler la cabeza?).

Lo cual me lleva a lo siguiente: Hay cosas que podrían existir, supongamos en un «universo paralelo», pero que nosotros (o nuestro universo) no podría jamás detectar su existencia, por lo cual sería lo mismo que si no existiera. Más aún, eso quiere decir que todo lo que no existe podría existir de un modo «indetectable» para nosotros? Creo que eso poco importa, y como en un post que escribí hace como 4 años, pienso que si algo resulta totalmente inaccesible a nuestra percepción (o de este Universo) podemos declarar efectivamente como «inexistente» su existencia, porque nuevamente recaigo en mi definición de que existente es algo que puede interactuar con otra cosa que sí existe. Lo cual lleva a oooootro problema: Cuál es la referencia? qué existe? Cuál es el parámetro de referencia al que declaramos axiomáticamente existente y que puede interactuar con todo lo demás para darle carácter de existente?. Creo que no hace falta incurrir en eso, creo que sería paja mental infructífera, pero lo invito a que se pregunte eso. Por ahí no sería tan infructífero… ahora que lo pienso puede ser interesante ver si se puede salir de una definición circular… pero puede quedar para otro post.

Eso es lo que tengo para decir al respecto. Lo importante es que lo pienso, y suena vacío. Suena a algo que podría haber escrito un robot uniendo frases con conectores lógicos. Por ahí otro día no me parece así, pero hoy sí.. En parte debe ser porque no hay lugar a la discusión, suena a que «como está escrito, es». Pero no, me gusta polemizar y discutir. Acepto polemizar.

Ahora estoy en una fase más introspectiva por eso debe parecerme que lo que escribí es medio bosta. Pero es tema para otro post creo