Viejo y gordo sol

Hoy es solo compartir esta bonita canción.

When that fat old sun in the sky is falling,
Summer evening birds are calling.
Summer’s thunder time of year,
The sound of music in my ears.
Distant bells,
New mown grass smells so sweet.
By the river holding hands,
Roll me up and lay me down.
And if you sit,
Don’t make a sound.
Pick your feet up off the ground.
And if you hear as the warm night falls
The silver sound from a time so strange,
Sing to me, sing to me.
When that fat old sun in the sky is falling,
Summer evening birds are calling.
Children’s laughter in my ears,
The last sunlight disappears.
And if you sit,
Don’t make a sound.
Pick your feet up off the ground.
And if you hear as the warm night falls
The silver sound from a time so strange,
Sing to me, sing to me.
When that fat old sun in the sky is falling,
Summer evening birds are calling.
Children’s laughter in my ears,
The last sunlight disappears.

No es tan viejo… y de tamaño, es lo que es.

Un año en transición

El último disco de Pink Floyd, hasta hace poco, era The Division Bell. El último tema, High Hopes (un tema increíble, que cada vez que veo PULSE, entre la música y ese solo tremendo de Gilmour y las imágenes, se me eriza la piel un 400%). Y la última línea del último tema del último disco de High Hopes era «forever and ever». Y por algún motivo me parecía increíblemente acertado, apropiado, justo, casi cósmico y perfecto que así fuera. Pink Floyd, forever and ever.

Y de repente anuncian disco nuevo. Que van a usar cosas viejas, regrabar cosas nuevas, que casi todo instrumental. Y pensé que si era todo instrumental, forever and ever iba a seguir siendo forever and ever. Pero no, iba a haber un tema cantado. Entonces, qué iba a reemplazar forever and ever como la última cosa cantada en el último tema del último disco de Pink Floyd? (sí, sí, ya sé que uno puede gastar ciclos de pensamientos en cosas totalmente intrascendentes, pero no es que pensaba en esto todo el tiempo, solo era algo que me generaba curiosidad).

Pensé que nada iba a convencerme del todo. Y resulta que es louder than words. Louder than words. De hecho hacia el final tira

The sum of our parts
The beat of our hearts
Is louder than words
Louder than words

Louder than words
This thing they call soul
Is there with a pulse
Louder than words
Louder than words

Y saben qué? Me pareció perfecto. Increíblemente fitting. Ahora que lo pienso, «forever and ever» suena a algo casi afuera del tiempo, fijo tal cual es y para siempre. Y está bueno sacudir un poco las cosas. Ahora lo sé.

Es casi inevitable, llegado un fin de año, no hacer una especie de balance. Y el 2014 fue, sin lugar a dudas, uno de los años que más se sacudieron las cosas. Tal vez no cataclísmicamente, en algunos aspectos fue casi a modo de fractura, en otros fue un movimiento casi imperceptible y constante. Y ahora heme aquí, habiendo terminado el año en un lugar tan pero tan distinto de dónde lo había empezado. Hace poco tiempo escribí un post sobre lo interesante que sería vivir en un mundo en transición, un mundo en el que de repente se descubran cosas nuevas que modifiquen radicalmente nuestra visión del mundo. El otro día lo releí. Creo ahora que claramente estaba hablando de mi necesidad de estar en transición y me resultó evidente que uno a veces tiene necesidad o ansias de ciertas cosas y las termina expresando como puede. La verdad es que no se necesita que vengan los extraterrestres o que toda la física de la historia del mundo esté mal o que se descubran universos paralelos para vivir en un mundo en transición. No se necesita que el mundo cambie para uno sentir cosas nuevas. Es simplemente cuestión de estar uno mismo en transición. Ahora lo sé. Cuando en un mismo año lo personal, lo laboral y casi todos los aspectos de la vida de uno se mueven para todos lados, se siente un poco de desconcierto y algo de miedo, indudablemente. Pero la sensación de satisfacción que genera el hecho de que las cosas hagan «click» es mayor que cualquier otra. Nada mejor que tener muchos y variados proyectos. Y obviamente, concretarlos. El más bizarro tiene que ver con llevar la difusión de las cosas ñoñas de este blog (solo las ñoño-científico-nerd, todas las otras más contemplativas y reflexivas seguirán acá desde el anonimato) al recontra super next-level. Irían a ver una obra de teatro sobre los descubrimientos científicos más grandes de la historia? Y si escribo el guión? Y si encima actúo? Je… un año en transición.

Wish you were here

Long you live and high you fly
And smiles you’ll give and tears you’ll cry
And all you touch and all you see
Is all your life will ever be.

All you touch and all you see is all your life will ever be. La primera vez que escuché eso, yo tenía…. 15? sí, 15 años. Y a veces pasa un día, a veces pasa una semana, a veces pasa un mes y por ahí pasó algún que otro año, en el que no pensé en esa frase. Pero siempre vuelve. ¿Es cierto? Parece. O al menos suena factible. La primera vez que lo escuché, como muchas cosas en mi vida que van dejando huella, me «causó una profunda impresión». Es una mezcla de algo filosófico/psicológico/metafísico/físico todo lo que me pasa por la cabeza cuando la pienso y la vuelvo a pensar.

Desde un punto de vista «objetivo», no cabe dudas que es cierto. La realidad está ahí afuera, pero solo la parte a la que yo acceda es la que va a conformar mi realidad, y por lo tanto, mi vida. A la que acceda ya sea porque me hace algo a mí, o porque yo le hago algo a ella. ¿Parece una verdad tan trivial, no?. Ahora, tengo un par de cosas para decir al respecto.

La primera es que, si sigo con mi línea de pensamiento (que no necesariamente debería hacerlo), si fuera cierto que «all you touch and all you see is all your life will ever be» y además fuera cierto lo que dije un par de posts atrás, sobre el hecho de que uno el 90% de sus interacciones las hace de modo tan condicionado que las hace con su yo-cartón, ¿eso quiere decir que la realidad, sea cual sea, lo que está ahí afuera para que uno juegue y se haga uno mismo, uno lo está desperdiciando en interacciones cartón-cartón? ¿Si todo lo que uno toca y ve lo hace a través del yo-cartón, quiere decir que básicamente uno se dio a sí mismo una vida de cartón? Ojo, no estoy hablando de cosas triviales materiales, hablo del único elemento auténtico, indiscutible y permanente que realmente define la vida de uno que no es ni más ni menos que la relación con el otro. ¿Cuántas relaciones padre-hijo, esposo-esposa, hermano-hermano, novio-novia, jefe-empleado, taxista-pasajero, vendedor-cliente, prostituta-cliente, amigo-amigo, compañerito-compañerito, conoce que no sean cartón-cartón?. Sí, cada tanto la gente algo comparte, cada tanto algo hay, cada tanto se dicen cosas que generan cierto confort, cada tanto uno prefiere asumir que hay un real understanding pero, ¿es real?. Las relaciones en general empiezan como dos plastilinas que chocan, hay un cierto amoldaje de una a la otra, pero después dificilmente siga modificándose ese amasijo, y termine en una especie de comfort zone bastante estática desde donde se termina planteando todo el «porvenir» de dicha relación, a la que básicamente le pueden pasar 3 cosas: 1) La relación queda estática, la gente crece desparejo, se evidencian los anacronismos, se va todo al carajo. 2) La relación queda estática, pero hay un cierto «entendimiento» que eso es lo mejor que el cartón puede proveer, y se sigue hasta el aburrimiento y más allá. Y 3) Magic happens. Conectan dos seres en la orientación correcta, en el momento correcto, y chau cartón, hola real deal. Igual, la 3ª opción si bien suena fascinante, no garantiza nada, la gente se las arregla muy bien para volver a su comfort zonte y volver a ponerse el cartón lo más rápido posible, incluso a pesar de que hayan conectado de manera correcta, por la razón más sencilla del mundo: por miedo. Como dije antes, ser auténtico da miedo. ¿Y si el otro ve algo en mí que no le va a gustar ver? ¿Y si en realidad soy más complicado/retorcido/whatever the fuck de lo que pienso y el otro se da cuenta? He ahí la causa.

Qué Floydero que estoy! Creo que pocas canciones transmiten mejor esa sensación de dos cartones conectando, deseando se más que cartones, que esta bonita canción

En realidad, ahora que la escucho completa, dice muchas cosas, principalmente sobre lo real vs el cartón

So, so you think you can tell Heaven from Hell,
blue skies from pain.
Can you tell a green field from a cold steel rail?
A smile from a veil?
Do you think you can tell?
And did they get you to trade your heroes for ghosts?
Hot ashes for trees?
Hot air for a cool breeze?
Cold comfort for change?
And did you exchange a walk on part in the war for a lead role in a cage?
How I wish, how I wish you were here.
We’re just two lost souls swimming in a fish bowl, year after year,
Running over the same old ground.
What have you found? The same old fears.
Wish you were here.

¿No es como que está todo dicho? Es más, me acuerdo de haber leído una entrevista a… Waters? ya no sé, hablando sobre que Wish You Were Here no trataba sobre la presencia física, pero bueno, en realidad trataba sobre demasiadas cosas. A mí me gusta pensarla como me gusta a mí, obviamente.

Lo otro que tengo para decir al respecto del «all you touch…» es… ¿y el «all you think»? Ese no? Porque convengamos que muchas personas pueden, aunque sea en promedio, «tocar» y «ver» las mismas cosas, pero la procesión (o mejor dicho, el proceso) va por dentro. Y no todos hacen el mismo proceso (Estoy a full enganchando todos los últimos posts!!!). De nuevo, admito que lo que uno recibe de afuera moldea lo que uno piensa, pero también está moldeado por lo que es uno mismo (porque usted podría decir que lo que es «uno mismo», si todos arrancan de una tabula rasa es simplemente la «integral» o la «suma» de todas las cosas que uno tocó y vio, por lo que en realidad yo estoy equivocado, pero creo que en la esencia hay un poco más que meros choqueteos «desde afuera»). Y el «pensar» es lo que hace el real deal, que pobresito ahí solito procesa lo que el cartón le deja llegar.

Para cerrar, si hay un disco en la historia de la humanidad, que trata sobre la alienación, sobre el por dentro y el por fuera, no es otro que The Wall. No es mi disco favorito bajo ningún concepto, es duro, dificil de tragar, hasta casi que hace daño escucharlo (Igual recomiendo plenamente que miren la peli de Alan Parker, aunque sea solo por las escenas animadas que son INCREIBLES!) . Pero quiero cerrar con esta bonita canción que es el llamado de auxilio de un real deal en busca de something real.

La primer cosa que aprendí a tocar con la guitarra.

Soy un ser complejo, ain’t I?

The Real Deal

Just push play.

EDIT: Lo toqué un poquito

Ciertas canciones gatillan ciertos moods, ciertos moods gatillas ciertos posts. Hace rato tenía pensado seguir el bastante pedorro «Rad» con uno que se llamara «y activo» (qué inteligente que soy con los juegos de palabras, no?), y ahí sí ponerme las pilas («»activarme»») y contar todo lo que había dejado colgado sobre la radiactividad y eso. Esa idea se fue rápido, así que decidí hacer uno que se llame  «i(n)activo» (estaba a full, ain’t that right?) en el que como tenía pocas ganas de escribir, iba a armar una especie de post «elige tu propia aventura», dejando links a distintas cosas que tuvieran que ver, básicamente como una especie de «guía» para que al que le interesara se pusiera a leer sobre modelo standard y fisión nuclear y toda la bola. De hecho ese post lo tengo ahora en la lista de los borradores (que ya creo suman 4) de cosas que empiezo y no termino.

Pero hoy I strike back con cosas de las que ya hablé creo, o no, pero no importa, sigo reforzando lo de las 9 o 10 ideas (ya no sé cuántas eran, no releo mucho los posts). ¿Qué porcentaje del día es usted the real deal? Hay gente que es cero. Cero absoluto. Pará, pará, que a qué me refiero con «the real deal»? Quise exponerlo de la mejor manera posible, y entonces busqué en internet qué dicen al respecto, y resulta que alguien en yahoo answers preguntó que quería decir y le contestaron esto:

The real deal is the truth
genuine
factual
tangible.

Encima no la votaron como la respuesta favorita. ¿Usted es the real deal? ¿Todos los días? ¿Todo el tiempo? Yo por ejemplo no lo soy todo el tiempo. Está, pero está abajo, en lo profundo. Y a veces pienso que en gran parte eso lo mantenemos durmiente por condicionamientos sociales. ¿Se podría vivir en sociedad si todos dijeran la verdad (por lo menos su verdad), si todos fueran genuinos, auténticos, si las intenciones, pensamientos y deseos de todos fueran tangibles?. Hace mucho leí «El Contrato Social». No soy sociólogo ni sé casi nada de las ciencias sociales, así que la leí con una especie de espíritu crítico de «ciencia exácta», pero me gustó. Ahora, la idea de que hay que renunciar a ciertas cosas individuales en pos de un beneficio global… es algo en lo que pienso y re pienso. Ojo, no creo que hay que vivir en el indivualismo, el capitalismo, y que explote todo. Es más, todo lo contrario, entiendo que hay que civilizar y socializar y preferiría que el capitalismo se prendiera fuego; pero no voy a eso en particular. The real deal tiene cosas buenas y cosas malas, tiene lo que hace que al final se manifiesten las cosas positivas que pasan, pero también tiene mucho barro. Hay cosas que se sacrifican de lo auténtico de uno porque, se supone que se «tiene qué», usted no putea a todo el que quiere putear, ni dice todo lo que piensa (no mienta, no dice todo lo que piensa) -(más allá de que por ahí no piensa todo lo que dice), ni hace todo lo que le gustaría. Ser «pacíficos», socialmente, sublimar la ira a la diplomacia (aunque esto en realidad da para mil posts mas, porque desde la diplomacia te siguen cojiendo pero de modo sublimado, lo cual es mucho más perverso, y entonces la ONU y la OTAN se la ponen bien puesta a todos pero «en un marco de regulación»), adoptar la monogamia, rechazar la infidelidad, abuchear la violencia, tratar de ser comprensivo incluso con lo que te desagrada, todas esas actividades que son darle un barniz social a todas las pulsiones que se están disparando desde lo profundo del ser de cada uno. ¿Sale gratis eso? ¿Cuánto de los quilombos que hay a todo nivel no se deben simplemente a que uno es demasiado poco tiempo su real deal? A mi no me queda claro cual es el balance entre decir lo que se piensa, y «guardar las formas», dejar que te caguen en el laburo o mandar a la mierda a tu jefe. Nunca fui bueno para pesar esas cosas y entender qué es lo óptimo dados todos los constraints.

Creo que lo que pasa es simplemente es que hay un cierto impulso hacia guardar un poco the real deal en pos de comulgar con el resto. Después las cosas se pasan de mambo y hay otras fuerzas que operan, y las cosas pasan a ser de cartón. Es casi paradójico, pero piense esto: ¿Cuando fue la última vez que realmente se conectó con otra persona? La socialización hace que se establezcan ciertas normas artificiales que permiten que la gente se «conecte», pero está implícito ahí que la conexión no será, o por lo menos no lo será en gran parte, a través de su esencia, si no que será a través de esa cosa de cartón que le hacen usar cuando está en sociedad. No es que sea tan grave per sé, pero después hay muchos más factores (otro post a la vista?) que promueven el empobrecimiento de las ideas y acciones, todo se hace cada vez más artificial, y lo que idealmente tendría que ser una especie de esquema en la cual hay vinculación entre la esencia real de la persona y cómo esa persona después se porta en sociedad (que no tendrían que estar separados, si no más bien articulados, y ser una ruta bidireccional) termina siendo una desconexión, y queda uno atrapado en un huevo, una especie de mini-celda de un único habitante, que mira a la fake-version de uno mismo moverse afuera porque quedó atrapado en la telaraña de cartón.

También es cierto que exteriorizar the real deal no es barato. Porque es exteriorizar también vulnerabilidades. Yo creo que da miedo (pero ya no miedo porque se rompan convenciones sociales) si no miedo porque no a todo el mundo le gusta mostrar lo que realmente es. Creo que eso es la esencia de la «desnudez» mental. Not everyone is ready. Lean a Jung, lean a Sartre, y en el medio lean Demian y lean El Lobo Estepario.

Por ahí, soy muy pesimista y las cosas no son como yo pienso.

O por ahí sí. Al final del día, todo en el mundo de cartón bajo el sol está en armonía. Pero el sol está eclipsado por la luna.

Dale al play

Los veo en el lado oscuro de la luna, aka donde no hay cartón.

Starchild

starchild2001

Ahh… today I feel like writing. Casi randomly. O no tan randomly. Por donde empezar? Pink Floyd. Pink Floyd es (era) una banda que, personalmente, considero jugaba en otra liga. Si bien los Beatles eran auténticamente geniales, Led Zeppelin fueron la mejor banda de Hard Rock, y existieron muchas bandas increíbles en ese período 60′-70′, todas

Overhead the albatross hangs motionless upon the air
And deep beneath the rolling waves
In labyrinths of coral caves

tuvieron algo en común: Todas, en menor o mayor medida, todas fueron imitadas. Y eso es bueno o malo? A ver, quiere decir que fueron una influencia seminal para una multitud fenomenal de conjuntos musicales que siguieron después. Algunos de esos no pasaron de ser imitadores baratos, pero otros llegaron a ser muy exitosos. Entonces: Fueron masivamente populares y admirados, y por eso se los trató de imitar. Ahora, el hecho de que se los haya

The echo of a distant time
Comes willowing across the sand
And everything is green and submarine.

podido imitar también dice algo. Pink Floyd, hasta donde yo sepa, jamás se trató -por lo menos seriamente- de imitarlos. Cómo hubiera sido eso posible? Pertenecían a otro planeta. La temática de las canciones, la música, la mística que rodeaba a la banda y a los shows… realmente lo considero algo increíble, insuperable, inalcanzable.

And no-one called us to the land
And no-one knows the wheres or whys
But something stirs and something tries
And starts to climb towards the light

Y por qué hablar de Pink Floyd? La pregunta es cómo es que no hablé hasta ahora de Pink Floyd. Aunque creo que los mencioné alguna que otra vez. Pero esto no va a ser un post de Pink Floyd. Va a ser un post… de nada. De todo. De qué se yo.

Desde chico tuve una especie de fascinación por el espacio. Sí, el espacio, ese que está más allá. Ese que está cuando usted levanta la cabeza, atrás de las nubes, atrás del color celeste. El que está allá. Qué inmenso! Qué sobrecogedor! El silencio infinito, y la oscuridad más absoluta interrumpida cada tanto con colores y formas totalmente maravillosas, probablemente LAS cosas más hermosas que pueden existir. Si estuviera en otro mood empezaría con si son

Strangers passing in the street
By chance two separate glances meet
And I am you and what I see is me
And do I take you by the hand
And lead you through the land
And help me understand the best I can

nebulosas, novas, supernovas, enanas… pero no, hoy no estamos para tecnicismos. No me interesa (hoy) qué nombre tienen, solo que son hermosas. Se imagina lo que sería estar ahí… flotando y viendo que lo más cerca que tiene está a miles (o más) de kilómetros, tan solo, tan increíblemente solo. Solo usted consigo mismo. En el medio de la nada (o del todo!). Pero sí, eso es lo que más me fascina, el hecho de que no habría nadie.

ngc24401crabnebula2

Nadie, ni cerca, ni lejos. Solo uno y uno mismo nada más. Y tomar conciente de lo pequeño, lo finito, lo chiquito que se es, cómo de repente estar en un lugar, con una perpectiva que te muestre que uno vive en una vorágine, con preocupaciones, angustias, alegrías, pero uno está muy enfrascado, ya ni si quiera en el árbol, si no más bien en una ramita, una hojita, de lo que es el auténtico bosque.

And no-one calls us to move on
And no-one forces down our eyes
And no-one speaks and no-one tries
And no-one flies around the sun

En 1968 un señor que se llama(ba) Stanley Kubrick (gran gran director) hizo una película que se llamaba 2001: Odisea del espacio. Le suena? Debería, y a su vez está basada en la novela del mismo nombre de Arthur C. Clarke (gran gran escritor). La película… no se la voy a contar, pero es un tour de force. Visualmente, es fantástica. Y dentro de ella, hay una figura en particular, que es la del monolito. Un monolito negro (y que aparece varias veces en el video que usted va a ver -si quiere- en un rato), que uno lo podría pensar metafóricamente, pero tiene un sentido «canónico» dentro de lo que es la continuidad de las novelas (porque hay muchas más aparte de 2001:…). Ahora voy a hacer algo muy

Cloudless everyday you fall upon my waking eyes
inviting and inciting me to rise
And through the window in the wall
Come streaming in on sunlight wings
A million bright ambassadors of morning

desprolijo y sacar un párrafo completo de mi amiga la Wikipedia sobre lo que son los mismos. Lo pongo simplemente porque me parece casi poético. Perdón que no lo traduzco.

The extraterrestrial species that built the monoliths are never described in much detail but some knowledge of their existence is granted to Dave Bowman after he is transported by the stargate to the ‘cosmic zoo’, as detailed in the novel versions of 2001: A Space Odyssey and 2010: Odyssey Two. The existence of this species is only hypothesized by the rest of humanity but is obvious because the monolith is immediately identified as an artifact of non-human origin.

The extraterrestrial species that built the monoliths achieved Intergalactic travel millions or perhaps billions of years before the present. In the novels, Clarke refers to them as the «Firstborn» as they were quite possibly the first sentient race to achieve widespread interstellar travel. They explored the galaxy with the intent of acquiring knowledge, especially of other intelligent life.

While they discovered that life was very common, they observed that intelligent life was often stunted in its development or died out prematurely and so they set about promoting it. The «Firstborn» were in many ways physically different from humanity, though taken another way they were fundamentally the same, in that they were creatures made of «flesh and blood», and thus like humans they were mortal. However, the evolutionary development projects they began would by their very nature require time spans to complete that were far greater than the lifetimes of their mortal creators. Therefore, the aliens created increasingly complex automated machines to oversee and carry out their projects over long time periods. When they encountered a living world that was favourable for the evolution of intelligence, they left behind monoliths as remote observers that were also capable of taking a variety of actions according to the wishes of their creators. The monoliths are possibly the last remaining (and ultimate) technology they ever devised. One such planet, encountered when it was still quite young, was the Earth, as well as (later) Jupiter and Europa (the ancient ecosystem that existed on Mars was already dying when they encountered it, so they ignored that planet). The aliens left behind three monoliths to observe and enact a very intricate plan to promote the human race (and later the nascent Europans) to pursue technology and space travel.

Eventually, the Firstborn discovered how to ingrain their consciousnesses into computers, and became a race of Thinking Machines. Ultimately, they surpassed even this achievement, and became able to convert their physical forms into a non-corporeal form – omniscient, immortal and capable of traveling at great speed, the Lords of the Galaxy. The Firstborn had abandoned physical form, but their creations, the monoliths, remained, and continued to carry out the experiments they had originally been tasked with.

Al comienzo de 2001, se puede ver como los «precursores» de los humanos entran en contacto con el monolito y después pueden utilizar por primera vez una herramienta, lo que se considera prácticamente el punto de inflexión en nuestro desarrollo. Entonces, esa raza extraterrestre intervino vía monolito para darnos ese conocimiento. Al que le interesa (dura como 7 minutos) acá tiene la escena, muy famosa por cierto. Si ya hasta acá lo aburrí, no lo mire. Creo que se va a aburrir más.

Hay varias versiones de cierto rumor que dice que Pink Floyd en algún momento tuvo intención de musicalizar, o almenos aportar alguna canción a la banda sonora de 2001. Las versiones son varias, pero en teoría se había llegado a cierta concresión, pero después finalmente no pudo ser. A pesar de eso, cuenta la leyenda, Pink Floyd ya había compuesto varios temas para la película. Entre ellos estaría Echoes, del disco Meddle. Cuenta la leyenda que si uno sincroniza perfectamente cuando arrancar la canción con el tramo final de la película, entonces uno puede ver como encaja perfectamente la canción (prestar particular atención a la letra!!), en la película. Por suerte existe YouTube.

And no-one sings me lullabies
And no-one makes me close my eyes
And so I throw the windows wide
And call to you across the sky

Casi todo este post, hasta acá, era para hacerlo ver este video que viene ahora. A mi me encanta, me resulta hipnótico. No sé si será cierta la leyenda, pero no me importa. Es un poco todo libre interpretación, a pesar que hay una cierta versión oficial de qué está pasando, pero más en el libro que en la película en sí. Tenga cuidado que es largo (23 minutos aprox), pero puta que vale la pena. El «niño» que aparece al final, que no le voy a contar quien (o qué) es, busque, es al que se lo refiere como «Starchild». Me encanta esa escena final.

Ahh…  La letra de esta canción me parte al medio.