Forwards (o el rugido incesante)

Little fun fact. En 2007, después de un chiquillón de años, Led Zeppelin se juntó para tocar un concierto. Page, Plant, Jones y el hijo de Bonzo aparecieron en el escenario y tocaron un recital que, si bien tiene algún que otro punto bajo (estoy mirando al solo de Stairway), fue memorable por muchas, muuuchas, muuuuuuuuchas razones, como Kashmir, Trampled Under Foot o No Quarter.

Después de ese recital, la gente pensó que vendrían más. Se habló de una gira de 2 años, de un contrato de mil millones de dólares (sí, leyó bien), y no sé cuántas cosas más. Y Page, Jones y Bonzo Jr. estaban de acuerdo. Pero Plant no.

Durante años después de ese concierto los persiguieron por todos lados para saber qué había pasado. Que Zeppelin había ensayado con otros cantantes, que sí querían, que no querían, que Page no podía tocar más, que los ensayos sí, que los ensayos no, etc. Hasta que el año pasado quedó bien pero bien clarito que el motivo por el que no se juntaron fue Plant, que en una declaración dijo, primero refiriéndose a su nueva banda y después a una potencial reunión con Led Zeppelin:

«We’ve been all around the world, setting places on fire and it’s so much better to do that than to bathe in the tepid bathtub of old hits. […]Do you know why the Eagles said they’d reunite when ‘hell freezes over,’ but they did it anyway and keep touring?” he asks. «It’s not because they were paid a fortune. It’s not about the money. It’s because they’re bored. I’m not bored.»

Hay que tener las pelotas recontra bien puestas para eso. La seguridad, el confort de lo conocido. El éxito asegurado. El llamado calentito y complaciente del backwards. Reconfortante como una canción de cuna. Pero no.

En 1969, Plant dice en «Thank You», una de las canciones de amor más lindas de la historia:

If the sun refused to shine, I would still be loving you.
When mountains crumble to the sea, there will still be you and me.

En 2014, 45 años después, en «Pocketful of Golden» del disco «Lullaby and… The Ceaseless Roar», ya desde otro lado, reflexiona:

And if the sun refused to shine
Upon my island home
And darkness fell upon the earth
And once again walk alone

I have pockets full of golden
A little more with every day
Inside my coat a silver lining
Who knows the price I have to pay

No sé a dónde lleva. No sé a dónde apunta. No sé a dónde va. Pero…

Forwards

Trance

No deja de asombrarme cómo es que pequeñas cosas pueden influir en grandes cosas. Woody Allen lo muestra en varias de sus películas, como Match Point. A veces se da que, en ciertos momentos, eso que uno dice o hace, ayuda a que la moneda caiga para un lado o el otro y luego un efecto amplificador hace que esa pequeña cosa dicha o hecha repercuta y reverbere, tal vez para siempre. Y no, no me refiero el rol del «azar» (suponiendo que tal cosa exista), si no a que, al menos en mi caso, en el momento justo exactamente antes de decir o hacer eso, dudo, pienso, me cuestiono, porque me doy cuenta que estoy en un momento en el que eso que esté por decir o hacer va a producir una bifurcación de resultados posibles. Y lo que «decide» qué camino se transita, generalmente está determinado por la reacción del otro. A veces pienso que en este aspecto no soy muy afortunado porque «casi nunca ocurre lo que quiero», pero después lo vuelvo a pensar y ya no estoy tan seguro de eso.

Y después hay momentos como estos, en los que en vez de ser el ratón en el laberinto, miro el laberinto desde arriba y pienso «no, no tendría que haber dicho esto» o «tendría que haber hecho tal cosa». Y si bien da una sensación de omnipotencia e hiper-control cuasi-satisfactoria tener una visión de la vida «mirando-al-ratón-en-el-laberinto», cada vez estoy encontrando más placer en dejar de evaluar todo y simplemente ser el ratón y darme el lujo de cada tanto perderme en un laberinto que obviamente tiene salida, que obviamente es sencilla, pero eso es fácil decirlo mientras no se transita. Nunca es tarde para aprender que hay belleza en perderse en el tránsito, en confundirse y equivocarse y simplemente vivenciarlo.

La flecha del tiempo

Aclaro desde este instante que este post va a tener de mediano a poco rigor científico, porque a veces estoy in the mood para la ciencia, a veces in the mood para otras cosas, ya veces 50/50. Esto es medio 50/50. En algún que otro libro de divulgación se pueden encontrar diversas discusiones sobre por qué «el tiempo siempre va para adelante». Dado que es una «dimensión mas», y en el resto de las dimensiones (espaciales) uno puede moverse en un sentido y en el otro, ¿por qué el tiempo siempre parece ir en un único sentido? ¿Qué implicancias tendría si el flujo pudiera ser bidireccional?.

Y ahí aparecen las discusiones sobre las flechas del tiempo, que si tienen que ver con la termodinámica, con que la entropía siempre aumenta, con la expansión del Universo, etc. En algunos modelos de Universo cíclico, el Universo arranca con un Big Bang, se expande, hasta que finalmente la gravedad causada por la materia que contiene al Universo logra frenar la expansión y revertir el proceso. Ese Universo colapsa, terminando en una singularidad, el Big Crunch, o el Punto Omega (siendo el Big Bang el Punto Alfa). No hay evidencia física dura de que ese sea el destino de nuestro Universo, es solamente un modelo, una hipótesis. Lo que alimenta la ciencia ficción son las concepciones sobre qué pasaría en el instante en que el Universo empieza a contraerse. ¿Se da vuelta la flecha del tiempo? Es decir: ¿A partir de ese instante todo empieza a ir hacia atrás? Es una pregunta interesante que podríamos abordar desde la física. Pero hoy hasta ahí llegó la ciencia. Se los dejo planteado y al que le interese que averigüe, o tal vez en algún momento empiece a escribir algo al respecto.

Pero hoy nos convoca esta linda canción. Es una perspectiva distinta de lo mismo. El escenario es exactamente ese, el Universo va hacia atrás, todo va hacia atrás. Pero es una linda vuelta de tuerca sobre relaciones rotas. La letra dice:

I’ll give you each love letter back
We’ll laugh before every joke is told
We’ll pose after every photograph
Has been removed from the negative

With every smile we lose a line
Watch the stars fall back into the sky
Cork the wine
Unbake a cake
Take the dog back to the RSPCA

But I don’t mind losing you this time

I’ll meet you coming backwards
I’ll meet you coming back
When the universe has expanded
Time will contract
You’ll come back
I’ll meet you coming backwards
Next time

We make-up start an argument
Tears crawl back into your…
I turn from a friend
Of your friend
Unintroduced
Forget your name forevermore

But I don’t mind losing you this time

I’ll meet you coming backwards…
Yes I’ll meet you coming back
But we move forwards
Into emptiness
Into the void
Into the universe

We’ll part as happy strangers
From a long friendship
That grew from
Such a love

We’ll part as happy strangers from a long friendship that grew from such a love. Por un lado me pega como una imagen cuasi-feliz, por el otro cuasi-nostálgica. Me pareció una de las mejores conjunciones de «poesía» y «ñoñez» de las que me crucé en los últimos tiempos. Suspenda todo raciocinio por un tiempo e imagínese si efectivamente fuera a pasar así. Si esto fuera real. Si efectivamente pasara por el trago amargo de la ruptura para después vivir todo con intensidad y simplemente terminar desapareciendo tranquilamente en el horizonte del otro. Qué flash.

Esencia, melancolía y pequeños submarinos negros

En algún momento, allá lejos en el futuro, o tal vez en paralelo pero en otro universo del multiverso, voy a mirar para atrás (o de costado, depende si es en el futuro o en paralelo) y voy a poder hacer el raconto de mi estado mental mirando lo que escribía en este blog. Espero que eso no quiera decir que cada vez que no escribía se debía a una laguna mental, porque últimamente esos episodios son cada vez más frecuentes y eso me haría dudar de mi mental sanity… que igual ya sé que es de dudosa integridad, pero bueno.

Eso quiere decir que puedo tratar de escribir sobre algo, o «embrace» esto como lo que es, que es una especie de collage de mi mente que cada tanto necesita purgar ideas y cosas. «Cosas». Estoy hecho un poeta. En fin. A propósito veces me pregunto si las «cosas cambian» porque uno puede modificar la esencia de algo, o si porque las cosas no estaban en su esencia y uno «embraces» su esencia y entonces eso que era algo que no era puede finalmente ser lo que tenía que ser. Este interrogante trae dos cosas aparejadas: La primera es dar por sentado que las cosas efectivamente  cambian, lo cual es discutible. Y lo otro es que, si lo que ocurre es la segunda opción, ¿entonces qué es lo que hace que las «cosas» no «estén cómo su esencia lo pide»?. En realidad trae aparejadas más cosas, pero bueno, quedémonos en 2. Como no tenía pensado qué escribir y empecé a escribir, releo y me doy cuenta que cuando pongo «las cosas cambian» me estoy refiriendo a la gente. Si la gente cambia porque su esencia cambia, o si la gente cambia porque deja de ser lo que no quería o tenía que ser (opa! No es tan trivial poner «quería» o «tenía» que ser así no más… abre muchos más vericuetos sobre los cuales escribir muchos posts mas!) para ser su esencia. Probablemente, como en la mayoría de las veces que hay posiciones antitéticas, la verdad sea algo que yace más o menos por el medio. La segunda se me antoja muy Herman Hesse, muy escuchar la verdad que murmura la sangre, muy tender hacia lo que uno es, muy Siddharta (que quiere decir «aquel que pudo llegar a sus metas» y demás traducciones similares). La primera tiene más final abierto… uno puede cambiar hacia… cualquier cosa en principio, no? No sé, es un análisis mal hecho y a las apuradas mientras escribo. No necesariamente la segunda opción tiene final escrito, y tal vez no existen dos opciones distintas si no que en realidad uno va forjando su esencia durante el mismo viaje del descubrimiento. Tal vez la esencia es el castillo de Kafka, y simplemente hay que ir haciendo la transición con la ¿esperanza? de sentirse feliz en el proceso.

Anyways, cambio de página. Arte y matemáticas. Hay mucho para decir de eso, pero quiero compartir este grabado de Durero, Dürer o como más les guste. Durero fue un artista del renacimiento alemán, contemporáno de Da Vinci, pero hasta donde sé nunca se encontraron, aunque uno sabía de la existencia del otro. Les recomiendo que busquen y lean, a mi me parece interesante. Este grabado se llama Melancolía I. Hacé click en la fotito para verla más grande.

Se ha escrito mucho sobre esta obra. Un buen lugar para empezar a leer es acá en wikipedia, como siempre (hacé click donde dice «acá en wikipedia», dale, hacé click). Voy a chorear algunas partes, principalmente  la parte del cuadradito. Voy a obviar el compas, las múltiples referencias a los masones, templarios y demás cosas que me fascinan (y a lo que le podría dedicar posts y más posts) y me voy a concentrar en el cuadradito que hay. El cuadradito con números tiene una particularidad, y es que, más o menos, hagas lo que hagas con los números, si los sumás va a dar 34. Sumá una fila, una columna, una diagonal, cualquier cuadradito de 2×2, etc.

Pero veamos qué dice Wikipedia, que lo expresa mejor que yo:

  • La imagen central y más importante es una figura alada meditabunda, que puede ser considerada un ángel, acurrucada en el suelo y con el rostro ensombrecido. Esta dama apoya su cabeza –coronada de hierbas y con el cabello despeinado– en su puño izquierdo, mientras que con la otra mano sostiene un compás. Del cinturón cuelgan un conjunto de llaves revueltas.

«.. su mente está preocupada por visiones interiores. de suerte que afanarse con herramientas prácticas le parece carente de sentido (…) El gesto del puño cerrado, que hasta aquí era un mero síntoma de enfermedad ahora simboliza la concentración fanática de una mente que ha sido verdaderamente un problema, pero que en el mismo momento se siente tan incapaz de resolverlo como de desecharlo (…) La mirada vuelta a una lejanía vacía (…) Los ojos de Melancolía miran al reino de lo invisible con la misma intensidad con que su mano ase lo impalpable (…) Rodeada de los instrumentos del trabajo creador pero cavilando tristemente con la sensación de no llegar a nada (…) Un genio con alas que no va a desplegar, con una llave que no usará para abrir, con laureles en la frente pero sin sonrisa de victoria

R. Klibansky, E. Panofsky y E. Saxí, op. cit. pgs. 307 a 309.
  • A su lado se encuentra un putto (mediador entre la esfera terrenal y celestial), apoyado en una piedra de molino, que escribe o dibuja sobre una tablilla.
  • En la parte inferior se encuentra un perro famélico, animal que se encuentra también en otros grabados de Durero, durmiendo a los pies del personaje principal. Aunque tradicionalmente el perro simboliza la lealtad, aquí un perro puede representar la melancolía o la locura.
  • En el suelo, hay varios útiles de carpintería (martillo, alicates, clavos y sierra) y arquitectura (un tintero y una pluma) que se encuentran desordenados.
  • En el grabado hay muchos elementos relacionados con la geometría, la aritmética y la medida del tiempo. Sobre el muro hay una esfera de madera torneada, un poliedro truncado de cristal de alunita5 formado por pentágonos irregulares y triángulos (en que se puede apreciar un rostro humano difuminado), una regla, un reloj de arena, una balanza y un cuadrado mágico de 4×4. También hay una campanilla y una escalera de siete peldaños, que asciende hasta una torre o edificio que no se vislumbra su final.
16 3 2 13
5 10 11 8
9 6 7 12
4 15 14 1

Éste cuadrado mágico está considerado el primero de las artes europeas. Es un cuadrado de orden cuatro en el que siempre se obtiene la constante mágica (34) en las filas, columnas, diagonales principales, y en las cuatro submatrices de orden 2 en las que puede dividirse el cuadrado, sumando los números de las esquinas, los cuatro números centrales, los dos números centrales de las filas (o columnas) primera y última, etc. Curiosamente las dos cifras centrales de la última fila 1514 son el año de ejecución de la obra.

Algunas disposiciones particulares en el cuadrado mágico de Durero que suman la constante mágica.

16 3 2 13
5 10 11 8
9 6 7 12
4 15 14 1
16 3 2 13
5 10 11 8
9 6 7 12
4 15 14 1
16 3 2 13
5 10 11 8
9 6 7 12
4 15 14 1
16 3 2 13
5 10 11 8
9 6 7 12
4 15 14 1
16 3 2 13
5 10 11 8
9 6 7 12
4 15 14 1
  • En el fondo vemos un poblado. Hay un contraste entre la sombra que proyecta la Luna sobre los objetos y el brillo de un cometa, que se encuentra encerrado en un arco iris (símbolo de la reconciliación y de la alianza entre Dios y los hombres).
  • Al fondo hay un murciélago sosteniendo una cartela con el texto “Melencolia I”, el título del grabado.

Por qué 34? No sé. Esto es lo que se llama un «cuadrado mágico», y pueden buscar más. Recién buscando en Wikipedia cosas para poner, me entero que en algún libro de Don Brown mencionan esto… lo cual probablemente le quite el carácter de novedad, pero no lo leí, y no llegué a través del librito, así que lo lamento.

Y a dónde voy con todo esto? Nowhere. Es más interesante ser el disparador para que después ustedes busquen, encuentren y descubran que vomitarles datos, me parece. Si les picó el bicho, deberían tener ganas de buscar sobre templarios, masones, Durero, cuadrados mágicos, renacentismo, matemática en las artes… qué se yo, con un solo tópico de todos esos ya me doy por satisfecho.

Y ya que hablamos de melancolía, vamos con esto, lo tengo pegado en la cabeza. Qué clara la tienen estos pibes.

No sé por qué la comparan tanto con Stairway to Heaven. Es injusto comparar cualquier cosa con eso… pero esta canción es un caño. Resulta que grabron una versión acústica que no les gustó, tenían una versión eléctrica (me encanta el diálogo entre las dos guitarras)… la grabaron en una toma, no les gustó, la pegaron al final de la acústica y quedó esto. Así, como salió. Y es genial. Y la letra… los pibes saben.

Un poco más de randomizing, total… hace poco vi la segunda parte del Hobbit (no vi la primera, no leí los libros) y con el tema del coso ese que van a buscar a lo del dragón (no me acuerdo qué era exáctamente, pero brillaba azul), pensé en cómo la tiene fija el tipo con eso de «objetos» que terminan sacando lo peor de la gente (para el que leyó todos los libros, estará pensando que estoy redescubriendo la pólvora, pero bueno). Lo comenté, y alguien me preguntó si había leído «La Perla». Y lo leí después de esa mención. Y lo recomiendo. Y en realidad concluyo que en todo eso, los objetos no «tuercen a la gente» hacia el lado obscuro, si no que simplemente sacan a la luz la esencia de las personas, y el objeto es una excusa. Sí, una verdad de perogrullo, I’m guilty as charged. Pero esa esencia se puede cambiar, y… el post vuelve a empezar.

Saludos terrícolas.

Título-less

La verdad ni idea qué título ponerle. Anyways. Tiempo. A veces hay, a veces no hay. Ahora voy a tener un poco más y tengo 5 posts que empecé a escribir y dejé colgados. Hay 2 que son ñoños (uno que debo hace mucho, sobre fractales, otro que es muy nuevo, sobre cosas que no quiero spoilear) y los otros 3 son cacas varias. Lo fácil sería completar los cacoides, pero no, ahora que hay tiempo me voy a sentar con alguno de los otros dos. Siempre prometo estas cosas y pocas veces cumplo… so what?

Igual es como siempre, no sabía sobre qué escribir, solamente vine para compartir este bonito video y canción que pongo a continuación:

Buscando sobre estos tipos, de los cuales no tenía idea alguna, leo en particular que alguien dice:

That sound is how I feel when I’m honest about my life, that juxtaposition of melancholy and loneliness with the absolute enjoyment and happiness of being alive

La descripción de la música realmente es exacta. Pero no hacen falta la melancolía y la soledad, por más que a veces usen sus artilugios para invadir, para permear. Miren el video y sean felices. Hasta la próxima.

ad interim

Creo que ya toqué este tema. I care not. Por qué nos cuesta tanto darnos cuenta que siempre estamos en etapa de transición? En el medio del proceso? Por ahí no siempre, por ahí hubo períodos que duraron más tiempo que otros de «calma» metaestable, pero en realidad todo es vorágine. Hoy nos preguntamos cómo se hacía antes sin internet (yo me acuerdo de cómo se hacía sin internet) para hacer X tarea, antes se preguntaban cómo se hacía sin la computadora, otros se habrán preguntado cómo se hacía sin auto, sin avión, sin antibióticos, sin vacunas, sin anteojos, sin radio, sin ropa. Pero se hacía. Obvio que se hacía, y se podía, y se era feliz (o lo más parecido a eso… o no.). Lo que me pregunto es cuan concientes somos de lo que está por venir. A cuanto estamos de poder visitar y después colonizar planetas? Será en algún momento la Tierra «uno más»? Hasta donde nos expandiremos? Si se viene la etapa de exploración espacial, la verdad que me da un poco de lástima perdérmela. El otro día vi un post que decía que éramos una generación que no habíamos vivido la magia de la «exploración y descubrimiento» del planeta Tierra y que nos vamos a perder la magia de «la exploración y descubrimiento» de todo lo estelar. Y eso es cierto. Qué más vendrá? Nos vamos a reir de cuando teníamos «internet de 5 megas» porque las cosas van a viajar a la velocidad de la luz? Nos reiremos de «la velocidad de la luz» como una barrera porque vamos a poder superar eso? (Einstein te quiero igual, no te enojes). Se viene ya la trans-humanidad? Empezaremos a tener chips en el cerebro, prótesis artificiales, etc etc y terminaremos pudiendo «copiar» nuestra «mente» a un soporte distinto? Pasaremos todos a una especie de soporte digital, llegando los cuerpos a ser obsoletos? Y entonces diremos «cómo se hacía cuando se tenía un cuerpo finito?» y entonces podremos en algún punto ser todos inmortales? Tiene gracia eso? Si nuestra «mente» es mortal, tiene sentido tener hijos?. Probablemente ya lo expresé muchas veces esto, pero encuentro un valor al que puedo llamar de netamente poético a que la vida tenga principio y fin y uno tenga que pasarle la antorcha a lo que viene. Me parece genial que existan primeras veces, que se junte experiencia, que uno se maraville con las cosas, que uno esté después canchero con las cosas, que uno transmita esa experiencia, que después cuiden de uno y que uno después ya no esté, y que todo (o la nada) que quede, es lo que uno hizo, lo que uno obró, en los demás. Si fuéramos «forever», ¿no se perdería algo del chiste?. Anyways, eso es otro tema. Si pasamos a ser soporte digital/computacional/whatever, después se podrán fusionar todas las mentes en una? Por ahí no logramos pasar nuestras «conciencias» a ese tipo de soporte y lo que termina quedando es una especie de computadora loca que hace eso, computa, y diseña, y programa, y arma naves, y diseña viajes, pero no tiene emoción ninguna… o si tiene la capacidad de hacer cómputos «infinitos» inexorablemente debería aparecer el concepto/acto de la «emoción» porque es algo «computable»? Dudas, dudas. Dudas everywhere. También últimamente muchas certezas. Varias inesperadas. De las que me hacen feliz.

Por ahí no está mal eso de ser una generación de «las del medio» que se pierden cosas. Por ahí así no nos perdemos nada. Leyendo, leyendo, llegué a esta cita de Schopenhauer:

Las escenas de nuestra vida se asemejan a las imágenes de un mosaico basto, que no hacen efecto de cerca sino que hay que permanecer lejos de ellas para encontrarlas hermosas. Por eso, conseguir algo que se ha anhelado vivamente significa descubrir que es vano; y siempre vivimos con la esperanza de algo mejor y a menudo también con la contrita nostalgia del pasado. El presente, en cambio, lo toleramos solo de momento y lo estimamos en nada, como el camino para la meta. Por eso la mayoría de los hombres, cuando al final vuelvan la vista atrás, descubrirán que han vivido toda su vida ad interim [de forma provisional] y se sorprenderán de ver que aquello que dejaron pasar de largo sin advertirlo ni disfrutarlo era precisamente su vida, justo aquello que pasaron la vida esperando. Y así la vida de los hombres es por lo regular eso: alimentada por la esperanza, baila en brazos de la muerte.

Me dí cuenta que vivir ad interim es horrible. Hoy es el mañana de ayer.  Enjoy

Coda

Solo un pequeño coda antes de mi mini-ausencia.

Wiki dice:

 

[Un coda] Es una sección musical al final de un movimiento, a modo de epílogo. Técnicamente se trata de una cadencia expandida. Con lo cual, puede ser tan simple como unos pocos compases o alcanzar tal complejidad que constituya una sección entera.

Siempre me pareció medio poético que el disco post-separación de Led Zeppelin se llame CODA. En fin.

Este es mi coda, reconozco que es es críptico, me importa un carajo:

Rise and shine baby, rise and shine.

Me despido feliz =)

Into the wild

I knew all the rules, but the rules did not know me.

No sé qué están haciendo, pero dejen de hacerlo y escuchen esto.

 

Es la banda de sonido de la película Into the Wild. No están en orden las canciones no sé por qué, pero no importa, se deja disfrutar igual.

Ahora puedo descansar en paz. Probablemente no escriba nada por un tiempo largo… pero no sería la primera vez, así que ninguna novedad en eso! Así que con esto me despido hasta la próxima amigos!

Me despido con la letra de la última canción, Guaranteed, que me encanta (todas las canciones tienen letra muy linda igual).

 

On bended knee is no way to be free
Lifting up an empty cup, I ask silently
That all my destinations will accept the one that’s me
So I can breathe

Circles they grow and they swallow people whole
Half their lives they say goodnight to wives they’ll never know
Got a mind full of questions and a teacher in my soul
And so it goes

Don’t come closer or I’ll have to go
Owning me like gravity are places that pull
If ever there was someone to keep me at home
It would be you

Everyone I come across in cages they bought
They think of me and my wandering but I’m never what they thought
Got my indignation but I’m pure in all my thoughts
I’m alive

Wind in my hair I feel part of everywhere
Underneath my being is a road that disappeared
Late at night I hear the trees they’re singing with the dead
Overhead

Leave it to me as I find a way to be
Consider me a satellite forever orbiting
I know all the rules but the rules did not know me
Guaranteed

 

Hasta pronto!

Minientrada

Magia simpática

Hay dos formas de empezar esto. Una es la de erúdito del orto diciendo «la magia simpática…» blah blah blah. Pero no. La otra es siendo muy honesto. La primera vez que leí «magia simpática» pensé «what?». Sí, si dejás pasar 3 segundos te ponés a pensar sobre qué puede venir al cosa (y nunca adivinarlo). Pero «magia simpática» suena raro.

Estuve dudando sobre cómo enfocar esto, y decidí no enfocarlo y simplemente contar. La historia es divertida. Últimamente estoy chusmeando ciudades europeas varias y me encontré con una historia particular sobre Dresden. Dresden es una ciudad que está en la parte este de Alemania, muy cerca de la frontera de la República Checa. Demostrando mi ignorancia supina, le cuento al lector que esa ciudad era hermosa, preciosa. Fue un centro político y cultural importantísimo durante mucho tiempo. Podría detenerme a contar acá todo lo que leí al respecto, pero esto se transformaría en un post bola total de 1000 páginas. Así que para otro día dejamos la historia de Dresden. La cuestión es que en el final de la Segunda Guerra Mundial, Dresden fue bombardeada y hecha mierda, no dejaron nada pero nada de nada en pie. Nada.  Y quedó así

Dresden kaput

Hoy por hoy se considera que el bombardeo de Dresden es un crimen de guerra. Murió mucha gente (las cifras son variables, pero están en el orden de entre 10^4 y 10^5) innecesariamente, ya que la guerra prácticamente había terminado. La ciudad quedó bajo control soviético, y durante ese período y posteriormente durante la reunificación después de la caída del muro, los alemanes, que son unos freaks totales, agarraron los planos originales de varios de los edificios originales y paradigmáticos, como por ejemplo la ópera (una de las más lindas del mundo) y demás, y ahora Dresden es esto

Dresden reborn

En fin. Recapitulemos, estaba mirando ciudades de Alemania, me entero de esta historia y entonces me doy cuenta que no sé un pomo de historia. Lo loco es que antes no me preocupaba mucho no conocer los detalles, la historia no estaba dentro de mi esfera de interés, y ahora de repente empieza a estarlo. Tal vez porque estoy empezando a construir la mía. Lo importante es que me picó el bicho y dije «vamos a leer sobre la Segunda Guerra». Y si bien no era un ignorante (o sea, no es que no tenía idea de nada, pero cuando de repente algo me interesa, necesito saber cada puto detalle). Y empecé a leer sobre Stalin, Churchill, blah blah blah blah blah. Y decido que en realidad debería empezar por un poco antes. Entonces me pongo a leer sobre la primera. Y decido que debería empezar un poco antes, así que decido leer sobre el Congreso de Viena. Pero rápidamente decido que debería ir más atrás. A qué llegamos? A que decidí que la única forma era empezar por el principio. Así que me puse a leer sobre el paleolítico (Boy, that escalated quickly).

Paleolítico inferior, superior, y neolítico. Me puse a leer sobre eso y entre todas las cosas que estaba leyendo, me puse a leer sobre arte. Resulta que leo y me encuentro con que, supuestamente, las primeras pinturas que se encontraban en cuevas, en las cuales dibujaban animales y símbolos de fertilidad entre otras cosas, como a continuación les muestro:

Arte!

Más arte!

Feerrrrrtilidad

Y leyendo sobre esto es como me topé con el término «magia simpática». Una de las teorías, que se la debemos a un señor llamado Breuil (no es más que eso, una teoría, porque de hecho hay otras, e incluso creo que hoy ya no se la acepta tanto a esta, pero bueno…) es que los hombres del paleolítico superior creían que lo que se representaba en la imagen se producía también en el objeto o individuo real. O sea que si se cazaban animales en la pintura, se cazaban en la realidad. Si se representaba la fertilidad, entonces las mujeres quedarían embarazadas, etc. De ahí el término «magia simpática», la representación artística o pictórica actuaba «mágicamente» haciendo manipulando la realidad en algún nivel. Entre otras cosas esto implicaba que el arte, en teoría, no era importante como expresión artística en sí, es decir, lo importante no era el resultado final («la obra de arte») si no el hechola acción de llevar a cabo la pintura. Como refuerzo de esta tesis es el hecho de que se encontraron muchas pinturas una al lado de la otra (o a veces una arriba de la otra), como si no importara la legibilidad de las imágenes, si no simplemente el hecho de dibujarlas. Estoy haciendo mucho mucho reduccionismo, pero al que le interese, que busque y lea porque es super interesante.

Una de las cosas más interesantes es que este intento de ganar control sobre el ambiente a través de la magia o de los rituales, es uno de las primeras manifestaciones de «inicios» de religión muy incipientes, y más aún, representan un salto fundamental en el desarrollo humano: El pensamiento abstracto.

Me pareció fascinante leer sobre todo eso, y la verdad es que leí mucho pero mucho más. Pero como siempre, supongo que mejor que re-escribir cosas que ya están mejor escritas por otras personas, es servir de catalizador para que después vayan y sigan leyendo ustedes. Qué viajecito el que me llevó a escribir todo esto, no? Y como quedó un terrible collage, como aquellos posts de la primera época (cuando uno tiene la cabeza despejada es increíble como puede empezar a escribir y la cosa fluye casi sola) vamos a terminar de rematar agregando una bonita canción, que es de la banda de sonido de la película Into the Wild, del amigo Eddie Vedder. Todas son lindas, me quedo en particular con esta, Guaranteed y un par mas. No sé por qué, pero en algún punto la historia real en la que está basada la película (el tipo se pudre de toda la civilización y se va a vivir al medio de la nada, y no les cuento cómo termina) me pareció que pegaba bien de alguna manera misteriosa-cósmica con el tema del post. La verdad, pegaría todas las canciones del disco acá, pero bueno, vayan y escuchen.

Enjoy. Por muchos más posts así. Como prometí, volvieron los Aprendé!. Yo también volví.